Dos interpretaciones del sueño en la Basílica y en la entrada de la Pia Unione
por Don Lorenzo Cappelletti
A las llamadas "Bodas de la Virgen" le sigue, como segunda escena del ciclo josefino, que despliega en las ventanas de la nave izquierda de la Basílica de San Giuseppe, la representación de un sueño de San José (362 x 136 cm). Como sabemos, en el Evangelio de Mateo aparecen cuatro sueños de San José (ver Mt 1,20; 2,13; 2,19; 2,22).
El primero de ellos está representado aquí. «Así nació Jesucristo: su madre María, estando desposada con José, antes de ir a vivir juntos, se encontró encinta por obra del Espíritu Santo. Su marido José, como era un hombre justo y no quería acusarla públicamente, pensó en repudiarla en secreto. Sin embargo, mientras él consideraba estas cosas, he aquí un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: “José, hijo de David, no temas llevar contigo a María, tu esposa. En efecto, el niño que en ella se genera proviene del Espíritu Santo; ella dará a luz un hijo y lo llamarás Jesús: de hecho, él salvará a su pueblo de sus pecados"" (Mt 1,18-21).
La composición, dada la forma alargada de la ventana, se desarrolla evidentemente de forma totalmente vertical. En la parte más baja, sentado en un interior, se representa a San José dormido con los brazos cruzados y la cabeza inclinada hacia atrás. Esta posición hace que sus ojos cerrados parezcan "mirar" en sueños, con toda naturalidad, lo que está encima de su cabeza: el ángel que, suspendido a media altura, con el dedo índice apuntando hacia arriba, le señala a la Virgen María; se la muestra arrodillada en dimensiones más pequeñas, dentro de una nube, con las manos entrelazadas y los ojos bajos en un acto de humildad, mientras es alcanzada por dos rayos de luz dorada que emergen de una ronda, en cuyo centro se encuentra el simbólico paloma del Espíritu Santo.
Es interesante reflexionar sobre los medios iconográficos que permitieron expresar el citado pasaje del Evangelio de Mateo, de modo que fuera perfectamente inteligible a través de esta sencilla composición figurativa. En primer lugar, el tamaño y la ubicación de los personajes muestran claramente los dos niveles diferentes de acción. Mientras que San José y el ángel tienen dimensiones mayores e iguales, mostrando en primer plano lo que actualmente ocurre en el interior, las dimensiones menores de la Virgen María -que aparece, más allá de una cortina, en el cielo, dentro de una pequeña nube de separación que distingue de lo que sucede en primer plano: dicen que el contenido del mensaje del ángel ya se produjo en un "otro lugar" espacial y temporal, que ahora se manifiesta a José en un sueño. Además, mientras San José y el ángel son multicolores, la Virgen está representada en un tono casi monocromático ligeramente veteado con el oro del Espíritu Santo, lo que indica que ella no está presente excepto en el mensaje del ángel.
El vitral, propuesto por Albina Rosina en 1932, mantiene las características estilísticas neorrenacentistas de los demás realizados en los años XNUMX por la firma bávara Franz Mayer & Co. Una de estas características es el marco "grotesco", motivo decorativo tan llamado así porque fue encontrado y copiado por los artistas del Renacimiento en sus exploraciones "cuevas", es decir, en las enormes residencias imperiales de la antigua Roma, que habían estado enterradas durante siglos y que se asombraron al redescubrir entre los siglos XV y XVI; el "candelabro", del que hablamos en el comentario sobre las "Bodas de la Virgen" (ver La Santa Cruzada en honor a San José 3/2022, página 24), no son más que un tipo particular de "grotesco" donde dominan los candelabros falsos.
Los libros de contabilidad de Franz Mayer & Co. nos permiten rastrear quién negoció en 1932 la compra de esta vidriera en una única solución, así como la anterior (las "Bodas de la Virgen") y la posterior (las "Natividad" ). Fue el entonces director (1927-1932) de la Pía Unión Primaria del Tránsito de San José, un guanelliano originario del cantón de Lucerna, en la Suiza alemana: Walter, o Gualtiero Disler (1890-1938), quien había entrado en la Congregación de los Servitas de la Caridad en 1912 y podía tratar fácilmente con Franz Mayer & Co., no sólo porque hablaba alemán, sino también porque tenía una licenciatura en Teología adquirida en Roma, en la Gregoriana: dos características que ciertamente lo calificaron para seguir con autoridad la pregunta.
Aunque no existe documentación al respecto, probablemente también se remonta a él una negociación previa para otro vitral que ahora se encuentra en el pasillo de acceso a la Pia Unione, quizás una muestra temprana que siempre tiene como tema a San José que sueña y lo cual probablemente resultó satisfactorio; Disler, de hecho, fue director de la Pia Unione anteriormente entre 1919 y 1925. Dado que esta ventana tiene las mismas dimensiones (362 x 136 cm) que las ventanas ubicadas a lo largo de las naves de la Basílica de S. Giuseppe, se podría suponer que fue el destino originalmente concebido también para esta ventana. La marca dice que también proviene de Franz Mayer & Co. de Munich, aunque en el marco se puede leer el extraño término francés "Baviere". En el álbum de fotos de la empresa se conserva un dibujo de Karl Wurm (1893-1951), que seguramente formó la base de esta vidriera. Lamentablemente no se puede precisar la fecha del boceto, pero podría remontarse a principios de los años veinte del siglo pasado. Lo confirma el estilo vagamente modernista de esta ventana, que se diferencia de otras ventanas neorrenacentistas de los años 1883 realizadas por Franz Mayer & Co. y que, según la documentación conservada por la empresa, se remontan a otro Múnich. Artista: Richard Holzner (1958-XNUMX).
En este caso el tema representado no es inmediatamente evidente. Los únicos actores: un san José barbudo, que se ha quedado dormido con la mano derecha sosteniendo la cabeza inclinada hacia adelante, y el ángel que, encima de él, con el dedo índice apuntando hacia arriba, le señala algo en un sueño no especificado. Se puede imaginar que este es el mismo sueño que tuvo San José, y que por tanto el llamado del ángel es a no temer llevarse a María con él. La escena, de hecho, se desarrolla bajo un pórtico que sirve de laboratorio, donde San José está rodeado de las herramientas de su trabajo (pinza, cepillos, sierra, cinceles, limas, escofinas, tablas, cestas, virutas...), nos habla de Nazaret; y de Nazaret en situación estática, se podría decir, porque no hay rastro del niño ni de la Virgen ni del posible viaje hacia o desde Egipto.
Decíamos que, respecto a la vidriera de 1932, que representa el sueño de San José en la nave lateral izquierda de la Basílica, el estilo en ésta es diferente. La elección de colores no tradicionales, tanto para el ángel andrógino con un vestido dorado que recuerda a una túnica oriental, como para San José, vestido con los colores habituales de la Virgen y Jesús; el intento de clarificación en la interpretación del contexto y del paisaje; el marco geométrico y no en forma de "grotesco": todos estos son elementos que hablan de una tendencia modernizadora e imaginativa propia del estilo Art Nouveau.