El tema actual del "fin de la vida" puede iluminarse con la devoción al santo Patriarca, como recuerda el Papa Francisco en sus catequesis.
de Mons. Silvano Macchi
STras las manifestaciones de devoción a San José, hemos llegado al umbral del siglo XXI, con el Papa Francisco que en la audiencia general del 9 de febrero de 2022 lo propuso nuevamente como patrón de los moribundos: «Una devoción que nace del pensamiento de que José murió con la asistencia de la virgen María y de Jesús, antes de salir de la casa de Nazaret. No hay datos históricos, pero como José ya no se ve en la vida pública, se piensa que murió allí en Nazaret, con su familia. Y acompañándolo hasta su muerte estaban Jesús y María" ((ver también La Santa Cruzada, 4, marzo de 2023, págs. 6-7).
Una piadosa transición - la de José - de la vida terrena a la celestial, acompañada de sus más entrañables afectos. Pero de particular interés es la confesión y al mismo tiempo la corrección que el Papa Francisco hace sobre este tema, cuando escribe: «Tal vez alguien piense que este lenguaje y este tema son sólo una herencia del pasado, pero en realidad nuestra relación con La muerte nunca se trata del pasado, siempre está presente. La llamada cultura del "bienestar" busca eliminar la realidad de la muerte, pero la pandemia del coronavirus la ha vuelto a poner de relieve dramáticamente".
Luego el Papa continúa: «Intentamos por todos los medios alejar el pensamiento de nuestra finitud, engañándonos así pensando que estamos quitando a la muerte su poder y ahuyentando el miedo. Pero la fe cristiana no es una manera de exorcizar el miedo a la muerte; más bien nos ayuda a afrontarlo. Tarde o temprano todos cruzaremos esa puerta". Lamentablemente, es cierto que en la sociedad contemporánea el presentimiento de la muerte ha sido eliminado o desterrado, queda confinado al ambiente anónimo y aséptico de los hospitales, observado como mucho con distanciamiento científico o reducido a una mera experiencia individual, hasta el punto de que hombres y mujeres esperan eso sucede "sin que yo me dé cuenta". Pero es aún más cierto que morimos una y otra vez y que tarde o temprano "todos pasaremos por esa puerta".
Aunque hoy la muerte ya no aparece (o aparece menos) como hora terrible, como hora del juicio de Dios, debemos esperar, desde el punto de vista pastoral, litúrgico y espiritual, una recuerdo mori (recuerda que mueres), es decir, un tiempo en el que emergen pensamientos, afectos y libertad (al fin y al cabo, si lo pensamos bien, la muerte debería ser el último acto de libertad, en el que uno decide entregar la vida a ¡Dios!), así como un espacio para la meditación, la oración y la fe en Jesucristo que murió y resucitó.
¡Hasta que volvamos a darle a la muerte un papel positivo! De hecho, el Papa Francisco continúa: «Pensar en la muerte, iluminados por el misterio de Cristo, ayuda a mirar toda la vida con ojos nuevos. ¡Nunca he visto un camión de mudanzas detrás de un coche fúnebre! Iremos allí solos, sin nada en los bolsillos del sudario: nada. Porque el sudario no tiene bolsillos. Por tanto, no tiene sentido acumular si algún día vamos a morir. Lo que debemos acumular es la caridad, es la capacidad de compartir, la capacidad de no permanecer indiferentes ante las necesidades de los demás".
Desde esta perspectiva, San José podría y debería volver a ser el santo que ayude a afrontar el misterio o quizás el fantasma de la muerte. Así, san José, como recuerda el historiador A. Dordoni, citado con frecuencia, se convierte en el santo que puede "santificar todos los aspectos de la existencia, del trabajo y del compromiso cotidiano, del sufrimiento e incluso de la muerte".
En la citada catequesis, el Papa Francisco insertó valientemente una conexión -comprensible, dado el contexto- de carácter moral y se refirió a una nueva ciencia, la bioética, y a todas las cuestiones relacionadas con el final de la vida: la obstinación terapéutica, los cuidados paliativos. , eutanasia, acompañamiento espiritual del moribundo y de sus familiares: «Dos consideraciones siguen siendo válidas para nosotros los cristianos. La primera: no podemos evitar la muerte, y por eso mismo, después de haber hecho todo lo humanamente posible para curar al enfermo, el trato agresivo es inmoral (ver Catecismo de la Iglesia católica, norte. 2278). Esa frase del pueblo fiel de Dios, del pueblo sencillo: “Déjalo morir en paz”, “Ayúdalo a morir en paz”… ¡cuánta sabiduría! La segunda consideración se refiere más bien a la cualidad de la muerte misma, la cualidad del dolor, del sufrimiento. De hecho, hay que agradecer toda la ayuda que la medicina está intentando dar, para que a través de los llamados cuidados paliativos, toda persona que se prepara para vivir el último tramo de su vida pueda hacerlo de la forma más humana posible. . Sin embargo, debemos tener cuidado de no confundir esta ayuda con tendencias inaceptables que conducen al asesinato. Debemos acompañar la muerte, pero no provocar la muerte ni favorecer ninguna forma de suicidio".
Podemos concluir aquí nuestro recorrido ideal afirmando que la figura de San José -aunque purificada de todos los aspectos devocionales que casi han producido una inflación- como patrón de la buena muerte sigue siendo de gran relevancia para nuestro tiempo. De hecho, es ahora cuando parecemos haber olvidado, casi como si fuéramos inmortales, el destino último del hombre vivo.