La Gaudium et Spes
de Madre Anna María Canopi osb
El ambiente del mes de noviembre se presta a la meditación sobre el tema de la muerte y de la vida eterna, al que la constitución conciliar Gaudium et Spes -que nos acompaña mes tras mes- dedica explícitamente un párrafo. No es casualidad que se coloque inmediatamente después del tema de la libertad, casi como si dijera: «¡Oh hombre, tu dignidad reside en tu libertad como criatura hecha a imagen y semejanza de Dios! ¡Muéstrate digno de tu dignidad! Haz buen uso de tu libertad." ¿Cuándo se usa bien? Cuando, en la elección, no nos limitamos a la ventaja inmediata, no nos detenemos en lo que nos gusta o no, en lo que es conveniente o inconveniente, según criterios y medidas restringidos a los intereses individuales y a la vida presente, sino que se considera el fin último de la existencia y el bien de todos.
«Cada hombre – leemos en el texto conciliar – deberá dar cuenta de su vida ante el tribunal de Dios, de todo lo bueno y lo malo que haya hecho» (GS 17).
Es algo de extrema importancia que no debe pasarse por alto, pero realmente hay que preguntarse: ¿quién piensa seriamente en ello? Especialmente hoy, también debido al ritmo frenético de vida al que estamos sometidos, muchos actúan vorticialmente, sin meditar en absoluto sobre las "realidades últimas", puesto que las "penúltimas" ya absorben toda la atención.
Sin embargo, si consideramos este comportamiento más profunda y sinceramente, debemos reconocer que la causa de esta "distracción" generalizada está en otra parte y es un síntoma de una "enfermedad" espiritual más grave. Esto nos lo hace comprender el texto de la Gaudium et spes que, tras la breve mención del juicio final, plantea una pregunta más radical, la pregunta esencial que siempre ha atormentado al hombre. Después de la muerte, ¿qué nos espera? ¿Una vida sin fin o la nada? «Frente a la muerte, el enigma de la condición humana alcanza su punto máximo. El hombre está atormentado no sólo por el sufrimiento y la decadencia progresiva del cuerpo, sino también, y aún más, por el miedo a la destrucción definitiva" (GS 18).
La muerte es siempre un espectro capaz de proyectar su sombra nefasta sobre toda la existencia; es como "un océano nocturno", dijo el Beato Pablo VI, tan aterrador que la mayoría de los hombres evitan pensar en él, ya que la inteligencia por sí sola es incapaz de dar cuenta de él, de explicarlo, de "domesticarlo", como diría el Principito. de Saint-Exupéry. Sin embargo, donde no llega la razón, llega el corazón: “Pero el instinto del corazón le hace juzgar correctamente, cuando aborrece y rechaza la idea de una ruina total y aniquilación definitiva de su persona”.
El deseo de una vida verdaderamente viva, de una vida para siempre, que el corazón instintivamente siente y reclama - porque lleva en sí un germen de eternidad, lleva grabada en él la imagen de Dios - Jesús vino a colmarlo, reabriendo el camino hacia Cielo . Sólo a la luz de la fe puede el hombre descubrir que el misterio doloroso de la muerte se inserta en el misterio glorioso de la Pasión-Muerte y Resurrección de Jesús: de aquí brota la esperanza que ilumina la vida presente, dirigiéndola hacia su destino eterno.
«Si alguna imaginación falla ante la muerte, la Iglesia, instruida por la Revelación divina, afirma que el hombre fue creado por Dios con el fin de alcanzar la felicidad más allá de los confines de las miserias terrenas».
Ciertamente no es casualidad que la Liturgia, maestra de fe, proponga el pasaje evangélico de las Bienaventuranzas tanto para la fiesta de Todos los Santos (1 de noviembre) como para la conmemoración de los fieles difuntos (2 de noviembre). La bienaventuranza eterna - plenitud de vida a la luz de la verdad y en la intimidad del Amor - no es un sueño ni una utopía, sino una realidad que nos ha sido prometida y que podemos y debemos alcanzar: «Aquellas cosas que el ojo no puede "Ver vio, ni oído oyó, ni entraron en el corazón del hombre; éstos son los que Dios ha preparado para los que le aman" (1 Cor 2,9). Jesús mismo es el Camino a la Verdad y a la Vida. Para nosotros, la vida eterna comienza, por tanto, en el mismo momento en que comenzamos a seguirla.
El paraíso comienza ya en la tierra, porque el reino de Dios está escondido en nosotros como una pequeña semilla que debe germinar y crecer sin medida, regada por la misericordia de Dios y custodiada por nuestra vigilancia, día tras día, incansable.
He aquí, pues, la enseñanza del apóstol Pablo que en sus Cartas nos educa a vivir positivamente el misterio de la muerte, afrontándola cada día, aceptándola como ley de la naturaleza y de la gracia, para irnos despojando progresivamente de lo transitorio y ser transformado en aquello que es inmortal, aquello que permanece para siempre.
Por tanto, no debemos desanimarnos "si nuestro hombre exterior se va desgastando" (2 Cor 4), sino más bien preocuparnos de que el interior se renueve de día en día y alcance su plena juventud.
Todos los sufrimientos, penurias, tribulaciones de la vida presente son parte de este morir necesario para pasar a la vida inmortal; son nuestra participación real en la Pasión de Cristo, para ser también partícipes de su resurrección: "El peso momentáneo y ligero de nuestra tribulación nos trae una cantidad inconmensurable y eterna de gloria" (2 Cor 4,17). «En efecto, Dios ha llamado y llama al hombre a adherirse a Él con todo su ser, en perpetua comunión con la incorruptible vida divina. Cristo conquistó esta victoria resucitando, liberando al hombre de la muerte mediante su muerte" (GS 18).
Aquí se fundamenta no sólo la fe cierta en la vida después de la muerte, en la resurrección, sino, mucho más, la certeza de una vida en comunión con Dios y con todos los que están en Dios. Es el misterio consolador de la comunión de los santos. : «Por tanto, la fe – concluye el texto conciliar – da respuesta a las inquietudes del hombre sobre su destino futuro; y al mismo tiempo da la posibilidad de una comunión en Cristo con los seres queridos ya arrancados por la muerte", comunión que ahora se realiza a través de la oración y que, después de la muerte, será plena, como lo será nuestra visión de Dios. reveló .
La profesión de nuestra fe es esta. Éste puede y debe ser el testimonio de nuestra vida abierta al amor sin fronteras. Éste es precisamente uno de los aspectos más bellos y conmovedores del misterio de nuestra fe: el amor nos une y nos hace solidarios unos con otros no sólo en esta vida, sino también más allá del umbral de la muerte. Dios, que nos quiere a todos felices juntos en su casa eterna, nos moviliza unos a otros -verdaderamente como miembros de un solo cuerpo místico- para alcanzar la meta bendita.
De esta manera sucede que, cuando un difunto se presenta al juicio particular, es rodeado por una multitud de abogados y testigos que interponen su caritativa intercesión, para obtener el perdón de sus pecados y la remisión total o parcial de la pena. . Precisamente esta caridad, que Dios mismo inspira en el corazón de los creyentes, es ya primicia de la alegría del Paraíso, tanto para los difuntos como para los vivos que rezan en su sufragio. La muerte misma para quienes creen y viven en la Iglesia se convierte en el acto supremo de amor, de entrega de sí, como una pequeña gota que entra en el gran mar de la Vida o, como lo expresaba santa Geltrudis en sus Ejercicios, como una esbelta llama atraída hacia el esplendor eterno o incluso como una fibra del corazón añadida al arpa del coro celestial que canta al unísono y sin fin el himno de agradecimiento al Santo.