Una "romería" ideal a cien años de la muerte de San Luis
por Don Niño Minetti
Hace algunos meses comenzamos el año jubilar por el centenario del paso al cielo de nuestro santo Fundador, don Luigi Guanella. En esta circunstancia es justo detenerse, consultar las memorias y volver a escuchar con la sensibilidad de don Guanella los gemidos de los pobres de hoy.
A partir de la consulta de los "papeles" que obramos en nuestro poder, la muerte de Don Luigi se sitúa inmediatamente bajo el signo de la grandeza del hombre y del sacerdote fallecido.
Se celebra su vida valiente y serena, a pesar de los indicios en contrario. Admiramos una existencia totalmente regida por los ritmos propuestos por Dios. Medimos la dimensión interior de un sacerdote que ha sabido reflexionar y observarse a sí mismo desde su juventud, pero que también ha dedicado atención y amor al tiempo en que vivió. y a las personas a quienes el sistema social transformó los “residuos” humanos, abriéndose sin prejuicios hacia esa modernidad que pudiera beneficiarlos hasta el punto de redimirlos.
Sin embargo, el comentario ideal sobre su pérdida proviene de sus hermanos y hermanas, especialmente de sus sucesores inmediatos.
Para Don Mazzucchi, la muerte reveló al menos dos cosas: puso de manifiesto, de forma casi palpable, el grado de estima y de afecto que la gente tenía por Don Luigi y al mismo tiempo puso el sello de su identidad. “El Hombre del Amor” había fallecido.
«Entonces se comprendió cuánto amor teníamos por Don Luigi - el Hombre de Amor, porque un triste velo de profunda tristeza parecía extenderse sobre la ciudad (Como) y el desastroso acontecimiento fue objeto de un duelo general de lamento y de lágrimas" (La Divina Provvidenza, 11 (1915) 189).
A las Siervas de la Caridad y a las Hijas de Santa María della Provvidenza les resultó difícil desprenderse de aquel ataúd. Parecía que no querían privarse de los últimos y elocuentes mensajes o recomendaciones que su padre y maestro podrían haberles trasmitido con el lenguaje silencioso de la muerte.
«Pasaron, silenciosos de dolor, delante del querido y bendito cuerpo que hablaba, aun así, con conmovedora elocuencia de caridad; se tomaron el tiempo de fijar sus facciones para imprimirlas, con el recuerdo de las enseñanzas y virtudes de las que tan sabio y buen maestro había sido, en su propia alma; besaron de nuevo aquellas manos santas, esa frente angelical, dejando sus corazones unidos a ella al separarse de ella. Y dijeron un generoso fiat". Es decir, reconocieron que el testigo había pasado a sus manos y que, a partir de ese momento, les correspondía continuar la gran aventura de caridad que don Luigi había iniciado, sin apartar jamás la vista de su visión evangélica, de su estilo, su practicidad y al mismo tiempo su modernidad.
También para Don Bacciarini la muerte del Fundador se convirtió en una doble exaltación. La fama de su santidad se extendió ampliamente y "hasta el nombre de las Siervas de la Caridad emergió de las sombras a la luz del mediodía" (Carta a las Siervas de la Caridad, 27 de noviembre de 1915). Además, según don Bacciarini, la muerte de don Guanella tuvo también el extraordinario efecto de hacer percibir de manera muy particular su presencia continua, como si todavía estuviera vivo y activo en las casas, entre los invitados, entre los religiosos. Don Bacciarini se dio cuenta de ello exactamente un año después del fallecimiento de don Luigi y como su sucesor, quien por tanto había examinado atentamente la situación.
«Ha pasado un año... sin embargo, toda la vida humilde de la "Providencia" (de la Casa de Como, a cuyos benefactores estaba destinado el escrito) transcurría todavía en torno a Él... Su nombre está siempre en boca de todos nosotros, como en los días de Su vida bendita y más. Don Luigi es el alma de la conversación, como lo es el tema de la meditación... En todo evento, el primer pensamiento es siempre en Él... (como también) en las necesidades y ansiedades... En verdad: Su desaparición es más aparente que real" (La Divina Providencia, 10-11 (1916) 105-106; cf. Carta a las Siervas de la Caridad, 26 de octubre de 1916).
La antología de invocaciones que don Bacciarini dirige al Fundador en este período, pensando o escribiendo sobre él, surge ciertamente de esta tangible familiaridad y cercanía. Lo llama e invoca:
«Santo superior, hombre de Dios, dulce guía nuestro, querido padre común, padre amado, santo fundador, padre amadísimo nuestro, benefactor y padre inolvidable, dulce amigo del santo altar, querido y santo padre nuestro». «Que nuestro pensamiento se eleve a él cada día para decirle: 'Oh padre, deja que nuestra mano derecha se seque, deja que nuestra lengua se pegue al paladar, deja que nuestro corazón deje de latir antes de que nos alejemos de tu espíritu, antes de romper la estructura. de vuestro trabajo, antes de entristecer vuestro corazón con una vida menos digna" (Carta a las Siervas de la Caridad, 27 de noviembre de 1915; cf. Sal 137, 5s).
Por último, no se puede perder la riqueza de exhortaciones que don Bacciarini dirige a sus hermanos cada vez que recuerda su fallecimiento:
“Que la presencia continua e inagotable del Padre entre sus hijos os consuele siempre. Acudid a Él en vuestras penas, habladle de vuestras preocupaciones, elevad a Él vuestra mirada en cada necesidad, en cada incertidumbre, en cada angustia: y Don Luigi será siempre generoso con su consuelo y ayuda paternalmente. Con la querida imagen de Don Luigi siempre ante nuestros ojos, seguimos promocionando las obras que nos dejó como precioso legado y crecemos cada día más en su espíritu, atesorando sus ejemplos de pobreza, humildad, caridad, sacrificio, de incansable oración" (Carta a las Siervas de la Caridad, 22 de octubre de 1916).
Hoy, cien años después, ninguna de estas recomendaciones ha envejecido. Permítanme reiterarlos, añadiendo uno que considero la clave para mantenernos vivos tras el Fundador.
Volvamos a la caridad misericordiosa, con las estrategias que él quería.
La primera: salir de uno mismo, buscar el bien de los demás, abrirse, entregarse, acoger, entrar en diálogo y comunión con todos. La segunda: elegir los suburbios.
Si lo miramos más de cerca, incluso antes de que el Papa Francisco nos lo recordara, estas dimensiones ya estaban en el certificado de nacimiento de la Congregación. Existimos para el don de todo nosotros mismos en la misión, precisamente por la caridad. ¿Forzar? Así lee nuestros orígenes un historiador que lleva tiempo estudiando nuestros documentos:
«Don Guanella tiene el método del arrabal. Mantiene sus obras alejadas de las plazas centrales y no sólo por falta de medios. Sus casas están ubicadas en pueblos pequeños, alejados de las carreteras principales, en lugares ignorados por la mayoría. Y en las ciudades más grandes, desde Como hasta Milán, se encuentran en el borde del tejido urbano, en los suburbios o incluso más allá, como ocurre en Roma con la colonia agrícola de Monte Mario. Al ser periférico, don Guanella optó por la universalidad cristiana. Los que están en el centro son, en el gran mundo, una pequeña minoría. La mayor parte del mundo está dada por los innumerables suburbios, por las numerosas Galileas del pueblo, por lo que los salmos llaman las fronteras extremas, las islas lejanas, los mares lejanos, los umbrales de Oriente y Occidente. Es aquí donde Dios se revela y da esperanza, no entre aquellos que disfrutan de estar en el centro" (Roberto Morozzo Della Rocca, don Guanella ciudadano del mundo. Roma-Montecitorio, 12 de septiembre de 2011).