La vida de Cottolengo es sencilla y extraordinaria.
Su Pequeña Casa de la Divina Providencia
está totalmente confiado al Padre celestial.
Pero también al patriarca San José
por Corrado Vari
Ffundador de obras para los enfermos y necesitados que a nadie más le importaban, pero también de familias religiosas y monasterios "contemplativos", al servicio material y espiritual de esas mismas obras. Una realidad compleja e impresionante, que ya atendió a más de 1300 personas en el momento de su muerte.
Construido sin planificar nada, sino buscando señales de lo que había que hacer en los eventos y reuniones cotidianas; sin elaborar presupuestos, sino gastando cada céntimo de lo que llegaba de benefactores de todo tipo, a veces tan misteriosos como ángeles enviados para sostener la obra de un hombre que decía de sí mismo: «No sirvo para nada y ni siquiera sé para qué». Tengo lo hago. Sin embargo, la divina Providencia ciertamente sabe lo que quiere. Sólo depende de mí aceptarlo". Se trataba de Giuseppe Benedetto Cottolengo, cuya fiesta cae el 30 de abril.
Nacido en Bra, en la región de Cuneo, el 3 de mayo de 1786, fue el primero de doce hijos, de los cuales otros dos llegarían también a ser sacerdotes. Desde niño dio señales de lo que sería su vocación, que se hizo realidad en los difíciles años del período napoleónico: de hecho, fue ordenado sacerdote en 1811 y en 1818 se convirtió en canónigo de la iglesia del Corpus Domini de Turín.
Sin embargo, Cottolengo descubrió su vocación definitiva sólo a una edad madura, a los 41 años, gracias a un episodio que fue respuesta a una inquietud en su corazón, a pesar de haber sido siempre un buen sacerdote, primero en la provincia y luego en Turín (donde lo llamaba "el buen canónigo"), atento a los pobres y fascinado por la figura de San Vicente de Paúl.
Este es el hecho: el 2 de septiembre de 1827 fue llamado para asistir en el momento de la muerte a una joven, madre de tres hijos, rechazada por todos los hospitales porque padecía tuberculosis y estaba embarazada. Dio a luz a una niña, que lamentablemente vivió sólo unas horas, y luego ella también murió delante del sacerdote y de su desconsolado marido. Conmocionado por la tragedia, después de una noche de intensa oración, Giuseppe tenía un camino claro: dedicarse a los más pequeños, convirtiéndose en un humilde instrumento de la Providencia y poniendo su confianza sólo en esto, ya que Dios «en quien confía extraordinariamente, provee extraordinariamente» (GB Cottolengo, Dichos y pensamientos, 44).
Poco después empezó a acoger en algunas habitaciones alquiladas los primeros "restos de humanidad", con los primeros de una larga lista de colaboradores de todas las procedencias y clases sociales, atraídos por la energía, la iniciativa, pero sobre todo por la fe inquebrantable de un hombre que no esMe detuve por un momento. El fruto fue una obra que aún hoy, en Italia y en otros países, encarna la frase de San Pablo Caritas Christi urgen nos (“La caridad de Cristo nos impulsa”, 2 Cor 5, 14), se convirtió en el lema del Cottolenghini situado a la entrada de lo que se convertiría en la Pequeña Casa de la Divina Providencia, una verdadera "ciudadela de la caridad".
Su único programa: seguir y servir la iniciativa de la Providencia sin preocuparse por las muchas dificultades y penurias, con la certeza de que "faltarán familias, faltarán hombres, pero nunca faltará la Providencia divina" (Dichos y pensamientos, 135). Continuó: «Ya les he dicho muchas veces que avanzamos a fuerza de milagros; aquí lo vemos todos los días, es más, podríamos decir, somos un milagro continuo: bueno, ¿por qué desconfiar de Dios? ¿Por qué no abandonarnos por completo a él? (Dichos y pensamientos, 204).
Son muchos los episodios prodigiosos que recuerdan quienes estuvieron a su lado y quienes narraron su vida. Entre los intercesores que obtuvieron intervenciones extraordinarias de la Providencia, no podía faltar San José, su santo patrón al que recurría con frecuencia. Como aquella vez que le pidió ayuda al no saber cómo pagar una gran deuda con un panadero. Para cumplir el plazo, pidió prestada la suma a un rico comerciante, prometiendo devolverla al cabo de unos días. «¡Bendito sea San José!», exclamó Cottolengo al recibirlo. Poco después, cuando fue al panadero a entregárselo, le dijeron que hacía poco había pasado por allí un hombre que había pagado todo a nombre del canónigo Cottolengo. «Pero yo no envié a nadie – le dijo al panadero – ciertamente lo envió San José». Y la cosa aún no había terminado: cuando fue al comerciante a devolverle el dinero, este lo rechazó y dijo que tenía intención de donarlo a la Casita. La oración a San José había sido respondida más allá de todas las expectativas, de manera extraordinaria.
Catorce años después del inicio de su aventura de caridad, enfermó de tifus, sintió que el Señor estaba a punto de llamarlo a sí y se retiró a Chieri con su hermano sacerdote don Luigi, para pasar allí los últimos días de su vida y murió. allí el 30 de abril de 1842. Unos meses más tarde, el 19 de diciembre, nació san Luigi Guanella, que encontró su modelo en Cottolengo, así como en san Giovanni Bosco, que había construido su oratorio a poca distancia de la Casa Piccola de Turín. .
Beatificado por Benedicto Otros lo llamaron "héroe de la caridad", "hombre prodigioso", pero él sólo se definió como "obrero de la Providencia" (Dichos y pensamientos, 84), recordando a todos - frente a un conjunto de obras e instituciones en las que se ha realizado y se realiza todavía un trabajo inmenso y precioso - que "la oración es la primera y más importante obra de la Casita" (Dichos y pensamientos, 24), porque todo bien proviene sólo del Señor, a quien nunca debemos dejar de confiar y de pedirlo todo.
nótese bien La Santa CruzadaEl 3 de marzo de 2024 se atribuyó erróneamente el nombre "Riccardo" a Corrado Vari. Pedimos disculpas.