it IT af AF zh-CN ZH-CN en EN tl TL fr FR de DE iw IW ja JA pl PL pt PT ro RO ru RU es ES sw SW vi VI

Instrumentum laboris para la XIV Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos

Un "nuevo paso" para un "acompañamiento diferenciado" de las familias, especialmente de las heridas y frágiles, mediante un "discernimiento prudente y misericordioso" y "la capacidad de captar concretamente la diversidad de las situaciones individuales". Se trata del Instrumentum laboris de la XIV Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos, hecho público recientemente. El texto es fruto de la "Relatio Synodi" - de la que gran parte está confirmada - integrada por 99 respuestas a los "Lineamenta", además de las 359 observaciones "enviadas libremente por diócesis y parroquias, asociaciones eclesiales y grupos espontáneos de fieles, movimientos y organizaciones civiles, numerosas familias y creyentes individuales", explicó el cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo de los Obispos, al presentar el documento a los periodistas. “Para la Iglesia se trata de partir de las situaciones concretas de las familias de hoy, todas necesitadas de misericordia, empezando por quienes más sufren”, se lee en el texto, dividido en tres partes: escuchar los desafíos de cara a la familia, discernimiento de su vocación, reflexión sobre su misión.

Entre los desafíos que hay que afrontar - enumerados en la primera parte, que contiene 18 nuevos párrafos - también el de la "ecología integral", recién propuesta en la nueva encíclica del Papa, para superar "la desigualdad y la exclusión social". Necesitamos una "moral de la gracia" para ayudar a "descubrir y florecer la belleza de las virtudes de la vida matrimonial" y para ayudar a los jóvenes a superar el miedo a casarse por miedo al fracaso. Otra verdad a proponer nuevamente, la de la "diferencia" entre hombre y mujer; en materia de anticoncepción, la referencia esencial sigue siendo "Humanae vitae". El icono es el de Jesús acompañando a los discípulos de Emaús: “A veces necesitamos estar cerca y escuchar en silencio; otros, se sitúan al frente para indicar el camino a seguir; Otros aún, se quedan atrás para apoyar y animar". El papel de la mujer en la formación de los sacerdotes. “Una mayor valoración de su responsabilidad en la Iglesia puede contribuir al reconocimiento del papel decisivo de las mujeres: su intervención en los procesos de toma de decisiones; su participación, no sólo formal, en la gobernanza de algunas instituciones; su implicación en la formación de los ministros ordenados". Es una de las novedades del Instrumentum laboris, que incluye un párrafo específico sobre el "papel de la mujer".

"Amplio consenso" sobre la nulidad y los "servicios gratuitos" en las diócesis para parejas en crisis. “Amplio consenso”, entre los padres sinodales, “sobre la oportunidad de hacer más accesibles y ágiles, posiblemente gratuitos, los procedimientos para el reconocimiento de los casos de nulidad matrimonial”: una propuesta innovadora, en este sentido, es “instituir en diócesis un servicio de asesoramiento estable", en el que deben "garantizarse de forma gratuita los servicios de información, asesoramiento y mediación vinculados a la pastoral familiar, especialmente a disposición de las personas separadas o de las parejas en crisis". En cuanto a la "doble sentencia conforme" para obtener la nulidad del vínculo, hay "convergencia" sobre su "superación": viceversa, "la posibilidad de un procedimiento administrativo bajo la responsabilidad del obispo diocesano no recibe consenso unánime". Acogida e integración de personas divorciadas y casadas de nuevo. Ninguna "exclusión" de los divorciados vueltos a casar: más bien, "una integración cada vez mayor en la comunidad cristiana", a través de "caminos" precedidos "de un adecuado discernimiento por parte de los pastores sobre la irreversibilidad de la situación y de la vida de fe de los la pareja en la nueva unión". “Acogida” e “integración” son las dos palabras clave, con vistas a “una ley de gradualidad respetuosa de la maduración de las conciencias”. “Existe un acuerdo común sobre la hipótesis de un itinerario de reconciliación o camino penitencial, bajo la autoridad del obispo, para los fieles divorciados vueltos a casar civilmente que se encuentran en una situación de convivencia irreversible”, se lee en el Instrumentum laboris, en a lo que algunos padres sugieren "un camino de toma de conciencia del fracaso y de las heridas que produce, con el arrepentimiento, la verificación de la posible nulidad del matrimonio, el compromiso con la comunión espiritual y la decisión de vivir en la continencia". Otros padres, en cambio, "por vía penitencial un proceso de clarificación y de nueva orientación, después del fracaso experimentado, acompañados por un presbítero designado al efecto". Este proceso, según esta propuesta, "debe llevar al interesado a un juicio honesto sobre su propia condición, en el que incluso el propio sacerdote pueda desarrollar su propia valoración para poder utilizar la facultad de atar y desatar de manera adecuado a la situación".

En cuanto a la práctica matrimonial de las Iglesias ortodoxas de bendecir las segundas uniones, es en sí misma "una celebración penitencial" y debe entenderse "como una condescendencia pastoral hacia los matrimonios fallidos, sin poner en duda el ideal de la monogamia absoluta o de la unidad del matrimonio". " “No hay fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el proyecto de Dios para el matrimonio y la familia”. Es la posición de la Iglesia sobre las uniones homosexuales, retomada por la carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe al respecto, citada tanto en la "Relatio Synodi" como en el Instrumentum laboris de hoy. “Cada persona - profundiza el análisis del documento de hoy - independientemente de su orientación sexual, debe ser respetada en su dignidad y acogida con sensibilidad y delicadeza, tanto en la Iglesia como en la sociedad”. “Sería deseable - la propuesta - que los proyectos pastorales diocesanos presten una atención específica al acompañamiento de las familias en las que viven personas con tendencias homosexuales y de estas mismas personas”.

por M. Michela Nicolais (Señor)