por Lorenzo Bianchi
Juan fue martirizado en Roma. Los lugares por donde pasó por la ciudad dan testimonio todavía hoy de su fidelidad, pero también de la predilección del Señor.
SSegún nos cuentan fuentes antiguas, Juan, el favorito de Jesús y hermano de Santiago el Mayor, fue el único de los apóstoles que no murió sufriendo el martirio, sino de muerte natural, a una edad venerable.
Después de la ascensión de Jesús al cielo, los Hechos de los Apóstoles lo muestran junto a Pedro con motivo de la curación del cojo en el templo de Jerusalén y luego en el discurso ante el Sanedrín, tras el cual fue encarcelado con Pedro. En el 53, Juan está todavía en Jerusalén: de hecho, Pablo lo nombra (Gal 2, 9) junto con Pedro y Santiago como uno de los "columnas" de la Iglesia. Pero alrededor del año 57 Pablo menciona sólo a Santiago el Menor en Jerusalén; por lo tanto, Juan ya no está allí, habiéndose trasladado a Éfeso, como atestiguan unánimemente las fuentes antiguas, entre las cuales bastará citar, para todos, a Ireneo (contra las herejías, III, 3, 4): «La Iglesia de Éfeso, que fundó Pablo y en la que permaneció Juan hasta tiempos de Trajano, es un testimonio fiel de la tradición de los apóstoles».
La estancia de Juan en Éfeso, donde escribió el Evangelio (según aún afirma Ireneo), fue interrumpida, como nos cuentan las mismas fuentes antiguas, por la persecución sufrida bajo Domiciano (emperador del 81 al 96), probablemente hacia el año 95. Aquí Viene la tradición, también relatada por muchos autores antiguos, de su viaje a Roma y su sentencia de muerte en una vasija de terracota llena de aceite hirviendo, de la que milagrosamente salió ileso. La fuente más antigua que nos habla de ello es Tertuliano, hacia el año 200: «Si luego vayáis a Italia, encontraréis Roma, de donde también nosotros podemos sacar la autoridad de los apóstoles. ¡Qué feliz es aquella Iglesia, a la que los apóstoles derramaron toda la doctrina junto con su sangre, donde Pedro se configura con el Señor en la pasión, donde Pablo es coronado con la misma muerte que Juan Bautista, donde el apóstol Juan, sumergido sin sufrir daño en aceite hirviendo, es condenado al exilio en una isla" (La receta contra los herejes, 36). Otro testimonio es el de Jerónimo, que a finales del siglo IV escribe: «Juan acabó su vida con muerte natural. Pero si leemos las historias eclesiásticas aprendemos que él también fue colocado, a causa de su testimonio, en un caldero de aceite hirviendo, del cual salió, como un atleta, para recibir la corona de Cristo, e inmediatamente después fue relegado a la isla de Patmos. Veremos entonces que no le faltó el coraje del martirio y que bebió la copa del testimonio, igual a la que bebieron los tres niños en el horno de fuego, aunque el perseguidor no derramó su sangre" (Comentario al evangelio según Mateo, 20, 22).
Las fuentes cristianas antiguas sobre el martirio de Juan en Roma se ven reforzadas por algunos estudios recientes (en particular los del historiador antiguo Ilaria Ramelli) que también han encontrado huellas de la historia en textos contemporáneos de escritores paganos. Por ejemplo, el poeta Juvenal (principios del siglo II) cuenta en su Sátira IV que el Senado fue convocado por el emperador Domiciano para decidir qué hacer con un enorme pez que venía de muy lejos y que fue traído como regalo al emperador. Este pescado, en el que se reconoce la alusión a Cristo pero también a la figura del apóstol Juan, estaba destinado por el Senado romano a ser cocinado en una cacerola honda en aceite hirviendo.
El lugar que la tradición asigna al martirio sufrido por Juan en Roma se sitúa cerca de Porta Latina, dentro de los muros de las Murallas Aurelianas; allí se alza el pequeño templo octogonal de San Giovanni in Oleo, cuyas estructuras actuales datan de 1509 pero que debió existir (no sabemos si en esta forma y si originalmente estaba dedicado al culto pagano de Diana) seguramente de un período anterior a la construcción de la cercana iglesia de San Giovanni a Porta Latina, que se remonta a la época del Papa Gelasio I (492-496).
Eusebio de Cesarea, autor de la época de Constantino (siglo IV), nos cuenta que luego por Domiciano Juan «fue condenado a reclusión en la isla de Patmos a causa del testimonio dado de la Palabra divina» (Historia eclesiástica, III, 18, 1), y toma esta noticia de las palabras del propio Juan en el Apocalipsis, donde el apóstol dice de sí mismo que fue deportado "a causa de la palabra de Dios y del testimonio de Jesús" (Ap 1, 9 ). Allí, en aquella isla de las Espóradas, a unos setenta kilómetros de Éfeso, Juan escribe el Apocalipsis.
Después de la muerte de Domiciano en el año 96, el apóstol regresa a Éfeso, como testifica nuevamente Eusebio (Historia eclesiástica, III, 23, 1), quizás murió en 104 y fue enterrado allí. Hacia 190 Polícrates, obispo de Éfeso, en una carta dirigida al Papa Víctor dice: «También Juan, el que se abandonó en el pecho del Señor, que era sacerdote y llevaba el estandarte, un mártir [aquí quizás en el sentido testigo] y maestro, reside en Éfeso" (el pasaje está citado en Eusebio, Historia eclesiástica, V, 24, 2).
Su tumba, aún visible hoy en día, se encuentra en una cámara funeraria subterránea en la colina Ayasuluk, a un kilómetro y medio de la antigua Éfeso. A principios del siglo IV se construyó sobre él un mártir cuadrangular, nombrado en el Itinerario del peregrino Egeria (siglos IV-V); alrededor de un siglo después se construyó una iglesia cruciforme; en el siglo VI, el emperador Justiniano hizo construir en su lugar una grandiosa basílica. La tumba de Juan pasó a estar ubicada en la cripta debajo del altar. Después de que la basílica fuera destruida por terremotos y saqueos, recientemente se han levantado parcialmente sus imponentes ruinas, objeto de diversas investigaciones arqueológicas y restauraciones.