• Apostolado
  • Sobre nosotros
      • Boca arriba
      • iniciativas
  • Dónde estamos
  • Suscriptores
  • Registro para familiares y amigos.
  • Solicitud de oraciones
  • Inicio
      • Boca arriba
      • Espiritualidad
      • Brújula del Espíritu
      • Nuestros blogs
      • Noticias
  • Coronilla de San José
  • La familia
  • vida guanelliana
  • intenciones
  • Basílica de San José
  • Mapa del sitio
  • Inicio
  • Archivo de la Santa Cruzada
  • patto educativo

José feliz y al mismo tiempo generoso en su sacrificio.

Detalles
Padres Categoría: Espiritualidad de San José.
Publicado: septiembre 09 2023

Las familias miran la imagen "típica" que hay allí
Sagrada Familia, a su amor sobrenatural, pero hermoso, completo, según la naturaleza. 

C¿Qué cosa más humilde, más sencilla, más silenciosa, más escondida podría ofrecernos el Evangelio para colocar junto a María y Jesús? La figura de José se perfila precisamente en los rasgos del pudor, los más populares, los más comunes, los más -se diría, usando la vara de los valores humanos- insignificantes, ya que no encontramos en él ningún aspecto que pueda danos razón de su grandeza real y de la extraordinaria misión que la Providencia le confió, y que con razón constituye el tema de muchas consideraciones, incluso de muchos panegíricos en honor de San José.

Lee mas …

José el padre imagen escondida del Padre que está en los cielos

Detalles
Padres Categoría: Espiritualidad
Publicado: junio 19 2023

De la figura del antiguo José, hijo de Jacob,
Se obtienen los rasgos evangélicos de José de Nazaret.
Éste vive junto con Jesús y María una vida "relativa" a ellos.

de Mons. Silvano Macchi

I Son pocos los textos evangélicos que hablan de San José. No nos dicen cuánto tiempo vivió con Jesús y María y qué fue de él después... ¡Simplemente desaparece! De los dos evangelistas que hablan de ello, Lucas favorece el punto de vista de María, y sólo dice el nombre de José. Mateo, en cambio, nos ofrece algunos detalles más, porque en los episodios de La Infancia favorece a José como figura de referencia. Pero incluso en el caso de Matteo tenemos muy pocos elementos para la caracterización del personaje. No tenemos sus rasgos físicos ni su apariencia externa y ni siquiera se nos dice vagamente su edad cronológica. Esto no debería sorprendernos, porque la intención de Matteo es esbozar el perfil simbólico de José y no le interesa el perfil realista del personaje. 

La profundidad simbólica y teológica de José se sugiere a través de la referencia a dos figuras del Antiguo Testamento: José, el hijo de Jacob, y Moisés, el legislador. Quiero centrarme en las sugerencias que surgen de la asociación simbólica entre San José, padre adoptivo de Jesús, y José, hijo de Jacob (un perfecto "doble literario" a partir del nombre mismo). 

Referimos al pasaje que habla de la huida a Egipto (ver Mt 2, 13-15). Un ángel del Señor se apareció a José en sueños y le dijo: «Levántate, toma contigo al niño y a su madre, huye a Egipto y quédate allí hasta que yo te avise. De hecho, Herodes está buscando al niño para matarlo". José obedeció (¡como siempre!), se levantó de noche, tomó al niño y a su madre y se refugió en Egipto, donde permaneció hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo dicho por el Señor por medio del profeta (Ose 11, 1): «Desde Egipto llamé a mi hijo». Por tanto, no es casualidad que Jesús - como ya le había sucedido a José, hijo de Jacob - acabe en Egipto, en una tierra extranjera, en la que el Dios de Israel es desconocido y la vida de sus hijos sólo es posible en la condición de esclavos. 

Posteriormente los once hermanos y su padre Israel/Jacob van a Egipto debido al hambre; allí encuentran a su hermano Giuseppe, anteriormente vendido y perdido. En ese momento José se convierte casi en un padre para sus hermanos y para el mismo padre de ellos, Jacob. Padre cariñoso, pero también cauteloso y escondido, como todos los padres. Podemos ver que para José, hijo de Jacob, esconderse tiene diferentes aspectos. Primero lo esconden los hermanos, quienes lo meten en una cisterna y lo venden a mercaderes egipcios; construyen para su padre Jacob la falsa narración de su muerte a manos de un león. En un segundo momento, su ocultamiento depende más bien de su propia iniciativa; no se deja reconocer por sus hermanos, espera que se conviertan, que relean con otros ojos la antigua envidia por su hijo predilecto. Al esconderse de sus hermanos, José propicia su conversión. 

Estos rasgos del ocultamiento del hijo de Jacob iluminan la figura del marido de María y padre putativo de Jesús. También él está casi oculto, no sólo porque se dice poco de él en el Evangelio, sino sobre todo porque de él se dice que lo está. alguien a quien aparta, que se queda a un lado (pero no en el sentido de que finge que no pasa nada y que no le importa nadie) y al mismo tiempo está muy cerca, ¡está cerca! está con Jesús y con María su esposa.

Se podría decir que San José es entera y siempre “relativo” a María (como esposo) y a Jesús (como padre). Utilizando el esquema de los "actantes" - en la lingüística moderna son los personajes de una acción, de una historia - el papel actancial desempeñado por Giuseppe es el de ayudante, guardián, ya que ofrece una ayuda inicial e indispensable al tema principal de la historia. quién es Jesús y, con Jesús, a María. Siendo ejecutor obediente y dócil de la palabra recibida de Dios, se mantiene al margen, de principio a fin. Al principio cuando María está embarazada; luego durante el nacimiento de Jesús; luego en la retirada a Egipto; al final, cuando se retira a Nazaret en Galilea. Para decir que José "se retiró", el Evangelio utiliza el verbo anacoreína, de donde deriva el término anacoreta. En los primeros siglos del cristianismo, los anacoretas se retiraban a la soledad para dedicarse a la oración y a la vida ascética; fueron los llamados “padres del desierto” de los siglos III y IV. 

José, a pesar de ser un personaje secundario, es decisivo para salvaguardar y garantizar la seguridad del gran protagonista del Evangelio, además de ser un ejecutor obediente y dócil de la palabra recibida de Dios. José -y con él también Jesús- vive una vida. largo tramo de su vida como "anacoreta". Vuelve el rasgo oculto pero esencial y fundamental de San José. A este respecto, conviene recordar que la tradición cristiana ha elegido el nombre de "vida oculta" para los años de vida de Jesús transcurridos en Nazaret.

En conclusión se podría decir que José es testigo de la "lejana proximidad" de Dios a nuestra vida. Podemos decir de San José lo que la Carta a los Hebreos dice de Abraham: "Por la fe habitó como peregrino en la tierra prometida, como en tierra extranjera, habitando en tiendas" (Heb 11). San José, heredero de los patriarcas, también vivió en su tierra y con su Hijo de David, pero casi como un extranjero.

San José ayúdanos a todos a ser testigos del Padre del cielo, cercano y al mismo tiempo incomprensible. Incluso Dios no puede ser visto, tocado ni oído, parece que se hace a un lado y no se fija en nosotros. Y, sin embargo, está siempre muy cerca de quienes siempre se arrodillan de nuevo ante su misterio y piden ayuda para sí mismos, para su propia vida y para la vida del mundo. Tratemos de identificarnos con san José -aunque tratado con sobriedad en los Evangelios, como hemos visto, pero también con "simpatía"- para hacer nuestra su actitud e imitarlo.  

La primera de las visitas de María a sus hijos

Detalles
Padres Categoría: Espiritualidad
Publicado: junio 19 2023

Segundo Misterio de Alegría: la Visitación


de pág. Ottavio De Bertolis sj.

La escena que contemplamos no es sólo un ejemplo a imitar; Ante todo, es un acontecimiento que sucede y que marca la vida y de algún modo la vocación misma de María. Al fin y al cabo, la Visitación es sólo la primera de muchas visitas que María hace a los hombres: entra en nuestras vidas, nos trae a su Hijo, se hace cargo de nosotros, de nuestra lejanía, y viene a visitarnos. Cada vez que la aclamamos con las propias palabras de Isabel: "Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre", sigue sucediendo, pero esta vez, precisamente para nosotras, aquella primera y original Visitación que contemplamos en el misterio. . 

Lee mas …

Confianza y providencia

Detalles
Publicado: junio 19 2023

La belleza de Dios y su providencia se reflejan en María. Sus imágenes transmiten gracia y despiertan una confianza que se convierte en oración.

de Mons. Angelo Sceppacerca

MEse de mayo, mes dedicado a la Virgen. Pensar en la Madre significa experimentar un sentimiento de alegría, de gratitud, porque se contempla la obra maravillosa de Dios, que se realizó en María de Nazaret y que, después de contemplarla, se convierte en invocación. El Salmo 98 comienza con la invitación a alegrarnos de las maravillas del Señor: "Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas". María, después de Jesús, es la mayor maravilla, es la obra maestra del amor de Dios.

Lee mas …

  1. “Proteger a la descendencia elegida de Jesucristo”
  2. María concibe en el vientre, nosotros concebimos en el corazón.
  3. “Demuestra que tu bondad es tan grande como tu poder”
  4. María, después de Jesús, es la mayor maravilla, la obra maestra del amor de Dios
  5. Un suegro providencial
  6. “¿No es éste el hijo del carpintero?”

El oasis del domingo Cantidad de artículos: 8

Hoy del misterio de la salvación Cantidad de artículos: 9

Brújula del Espíritu Cantidad de artículos: 50

Puntos de referencia Cantidad de artículos: 15

La Preghiera del Rosario Cantidad de artículos: 17

Sacramentos de iniciación Cantidad de artículos: 5

Concilio Vaticano II Cantidad de artículos: 5

Oraciones tradicionales Cantidad de artículos: 1

Oraciones tradicionales Cantidad de artículos: 7

contemplación Cantidad de artículos: 2

año litúrgico Cantidad de artículos: 10

La familia Cantidad de artículos: 11

Tras los pasos de Abraham Cantidad de artículos: 2

Comandos Cantidad de artículos: 6

Viaje al pasado Cantidad de artículos: 8

Fe Cantidad de artículos: 27

El deseo Cantidad de artículos: 8

El Consejo y el mundo contemporáneo. Cantidad de artículos: 8

La crisis Cantidad de artículos: 9

Año de la Misericordia Cantidad de artículos: 5

Espiritualidad del Sagrado Corazón Cantidad de artículos: 29

Letanía del Sagrado Corazón Cantidad de artículos: 11

Espiritualidad de San José. Cantidad de artículos: 23

Palabras del Papa Cantidad de artículos: 8

Reflexiones bíblicas Cantidad de artículos: 7

Cartas sobre María Cantidad de artículos: 15

Parábolas de misericordia Cantidad de artículos: 1

Las preguntas de la fe Cantidad de artículos: 5

Alabanza en la liturgia Cantidad de artículos: 2

El Aquí Estoy de la Fe Cantidad de artículos: 6

Dios con nosotros Cantidad de artículos: 9

La parábola Cantidad de artículos: 9

Insieme estafa Cantidad de artículos: 17

Destellos de luz Cantidad de artículos: 10

Procesamiento del duelo Cantidad de artículos: 13

Palabra de boca Cantidad de artículos: 7

La palabra a los santos. Cantidad de artículos: 6

espigas Cantidad de artículos: 14

Santo rosario Cantidad de artículos: 3

Página 6 de 95

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
Sábado, junio 14, 2025
© 2019 - 2025 Pía Unión del Tránsito de San Giuseppe