por Franco Cardini
Érase una vez, en las escuelas -pero hay quienes todavía lo hacen-, a la hora de enseñar a Dante, los profesores hablaban de la exégesis tradicional de las Escrituras, y de sus "cuatro sentidos": el literal, el moral, el alegórico, lo anagógico. Fue un excelente ejercicio para entrenarse en la lectura atenta, útil no sólo para la Biblia. Y Jesús dio a menudo lecciones de este tipo.
Recordemos las enseñanzas que difundió por toda su Galilea, antes de aquella crisis - que ordinariamente tiene lugar en la Pascua del 29 d.C. - cuando tuvo que hacer comprender a gran parte de la multitud que lo seguía que él no era en absoluto el nacional y guerrero. Mesías que muchos esperaban, y cuál más era su tarea en la tierra. Luego, la mayoría de sus seguidores lo abandonaron: ese amor decepcionado, traicionado según ellos, los llevaría dentro de algunos años a gritar su Crucifixión ante Pilato. Estamos, pues, en la hermosa Galilea tan rica en aguas, flores y, a su debido tiempo, frutos y cosechas; Jesús sale de su casa, se sienta a la orilla del lago Genesaret (el "Mar de Galilea") y, cuando la multitud se reúne a su alrededor, se sube a una barca y predica desde allí. Jesús sabe bien que se dirige a los agricultores, a los pastores, a los pescadores: no utiliza conceptos difíciles, no cita a los profetas. Sus ejemplos, las "parábolas", tratan de la vida sencilla pero esencial del campo: semillas, sembradores, plantas, árboles, vida campesina, redes de pesca. Objetos cotidianos; Historias sencillas que evocan gestos y problemas cotidianos.
La vida era dura en los campos de hace dos milenios: después de todo, no sólo en Galilea. Y no sólo entonces. Sólo en las últimas décadas, y exclusivamente en Occidente, nos hemos liberado de las duras fatigas e incertidumbres vinculadas a la actividad agrícola: trabajo manual pesado, miedo al hambre, escasas cosechas. Si no nos referimos a ese entorno, a ese contexto, a esas preocupaciones, se nos escapa el marco histórico dentro del cual Jesús enseña: y, con él, parte del significado de sus palabras. Un sembrador, por tanto, siembra buena semilla en el campo: es semilla de trigo, que a su debido tiempo dará la buena cosecha con la que se hará ese pan blanco que es uno de los sueños de los comedores de las sociedades tradicionales, cuando a menudo se tiene alimentarse de pan gris, elaborado con harinas de cereales baratas, pero ¡qué lejos está esta humilde realidad cotidiana de la de nuestros ricos occidentales que consideran el pan "integral" un refinamiento!
Por la noche llega un opositor del granjero. Todas las sociedades acostumbradas a vivir en grupos conocen enemigos, que suelen ser también los vecinos con los que fácilmente surge una disputa: en latín, la palabra que indica adversario es rivalis, de rivus, curso de agua.
El adversario, dicen los padres latinos, es el vecino de la casa, del campo o del jardín que te quita o enturbia el agua porque utiliza el mismo arroyo o canal del que tú sacas la tuya. El enemigo, por tanto, viene de noche y siembra cizaña en el campo donde el sembrador ha sembrado el buen trigo.
Las malas hierbas son el nombre actual del raigrás, Lolium Temelentum, una hierba anual que puede tener distinta toxicidad según los animales que la comen. En los seres humanos, mezcladas con harina de trigo, sus semillas pueden provocar somnolencia. Los sirvientes del granjero están ansiosos, pero él les ordena que no arranquen las malas hierbas, porque también podrían dañar el trigo. De todos modos, es mejor que este último crezca un poco más lentamente; En el momento de la cosecha, los segadores recogerán primero la cizaña, que quemarán, y luego el trigo. Cuando se le pide una explicación, en el texto de Mateo, Jesús exegeta la parábola: el sembrador es el Hijo del Hombre, el campo es el mundo, la buena semilla son sus hijos; el adversario el diablo, la cizaña sus seguidores; los segadores son los ángeles, la cosecha es el fin del mundo. Ciertamente no es la maniobra correcta despojar al Evangelio de su contenido escatológico.
Cuando Jesús habla del diablo, del juicio final, del infierno, no es del todo correcto pretender que se trata de viejas leyendas o simples alegorías. El católico practicante no puede permitirse tales lujos. Sin embargo, no hay duda de que el Evangelio se suele leer -y es bonito, está bien que así sea- para recibir consejos sobre la vida cotidiana, sobre los problemas cotidianos. Y a este nivel la parábola de la cizaña no es por casualidad una de las más populares.
"Sembrar discordia" es el dicho proverbial cuando se refiere a quien suscita discordia. Es una frase idiomática que a menudo viene a la mente en estos tiempos de pacifismo al menos aparentemente generalizado. Ante episodios como la guerra de Siria o Ucrania..., la mayoría de nosotros esperamos la paz; nos llamamos pacifistas, incluso realizamos "marchas por la paz". Sin embargo, nosotros, que decimos y hacemos en masa estas cosas, somos los mismos que no perdonamos al prójimo las pequeñas incorrecciones, las groserías insignificantes y los mezquinos despechos. Amamos la paz mundial, pero nunca dejaríamos de discutir ni de vengarnos de ningún miserable accidente. Exigiríamos a los jefes de Estado que cierren las fábricas de armas y disparen a los ejércitos, pero toleraremos o perdonaremos a los hijos del vecino que ensucian las escaleras o su coche que impide aparcar al nuestro, ¡nunca! Y algunos de nosotros, por venganza, nos rebajamos al despecho hecho en la noche, tal como el sembrador evangélico de discordia; alguien más recurre a los tribunales, al igual que el personaje, también evangélico, que exige a su acreedor el pago de la deuda hasta el último céntimo. En resumen, esperaríamos grandes pruebas de un deseo de paz por parte de otros, pero ¿estamos dispuestos a dar nosotros mismos, aunque sea una prueba modesta? Y definimos este orgullo ilimitado, esta arrogancia verdaderamente infame como "autorespeto", "dignidad", "respetabilidad". Decimos que somos seguidores de un Dios de paz y de amor, los domingos en la iglesia intercambiamos promesas de paz, pero luego ¡ay de nosotros perdonando, ay de nosotros antes de dejarlo pasar!: necesitamos demostrar a todos que no somos "débiles", y no entendemos que es precisamente en ciertas ridículas demostraciones de fuerza donde se esconde la evidencia de nuestra debilidad y de nuestra inseguridad.
Pero la parábola de la cizaña enseña más. Jesús invita a la paciencia ante el mal: nos recuerda que, entre la justicia que nos empujaría a intervenir cada vez que notamos que algo anda mal y la misericordia que nos lleva a ser pacientes, la segunda virtud es mejor que la primera. ¡Ay de erradicar la cizaña si con ella se corre el riesgo de erradicar también el trigo bueno: la vida del segundo es mucho más importante que la muerte del primero! ¡Ay, por ejemplo, de reprimir con demasiada dureza los pequeños vicios de un niño rebelde e irrespetuoso pero fundamentalmente bueno, a riesgo de amargarlo, humillarlo, secar en él la fuente de generosidad para doblegarlo a un modelo de virtud que nos parece ideal, pero que no se adapta a su naturaleza (y esto vale especialmente para aquellos padres, tantos ahora, que se sienten frustrados por el comportamiento -en su opinión irrespetuoso- de los niños de hoy y que desearían mucho humillarlos y someterlos no para enseñarles a «honrar a tu padre y a tu madre» según la ley de Moisés, sino sólo para mostrarles «quién manda»).
Las parábolas hablan de campos y sembradores. Pero nosotros, en tiempos de industria y tecnología de la información, nos sentimos distantes de ese mundo.
El Evangelio habla en un lenguaje sencillo y muchos de nosotros ahora lo consideramos obsoleto.
En verdad, sabemos que propone una ética difícil y heroica que tememos. El Evangelio quiere que seamos duros e implacables con nosotros mismos en el seguimiento de la palabra de Cristo. Por eso preferimos no escucharlos y quizás sólo ser duros e implacables con los demás. Por eso las malas hierbas prosperan en nuestros campos. Por lo tanto, no nos sorprenda que las marchas por la paz sean inútiles y que se sigan produciendo y vendiendo armas nucleares, y tal vez incluso utilizándolas. Cuando el hombre es incapaz de disciplinar su corazón, no puede engañarse a sí mismo imponiendo el bien a nadie: y no hay referéndum que se mantenga.
"Sembrar discordia" se dice proverbialmente al referirse a quienes suscitan discordia. Es una frase idiomática que a menudo viene a la mente en estos tiempos de pacifismo al menos aparentemente generalizado. Ante episodios como la guerra del Golfo Pérsico, la mayoría de nosotros esperamos la paz; nos llamamos pacifistas, incluso realizamos "marchas por la paz". Sin embargo, nosotros, que decimos y hacemos en masa estas cosas, somos los mismos que no perdonamos al prójimo las pequeñas incorrecciones, las groserías insignificantes y los mezquinos despechos. Amamos la paz mundial, pero nunca dejaríamos de discutir ni de vengarnos de ningún miserable accidente. Exigiríamos a los jefes de Estado que cierren las fábricas de armas y disparen a los ejércitos, pero toleraremos o perdonaremos a los hijos del vecino que ensucian las escaleras o su coche que impide aparcar al nuestro, ¡nunca! Y algunos de nosotros, por venganza, nos rebajamos al despecho hecho en la noche, tal como el sembrador evangélico de discordia; alguien más recurre a los tribunales, al igual que el personaje, también evangélico, que exige a su acreedor el pago de la deuda hasta el último céntimo. En resumen, esperaríamos grandes pruebas de un deseo de paz por parte de otros, pero estamos dispuestos a proporcionar pruebas incluso obvias. Y definimos este orgullo ilimitado, esta arrogancia verdaderamente infame como "autorespeto", "dignidad, "respetabilidad". Decimos que somos seguidores de un Dios de paz y de amor, los domingos en la iglesia intercambiamos promesas de paz, pero luego ¡ay de nosotros perdonando, ay de nosotros antes de dejarlo pasar!: necesitamos demostrar a todos que no somos "débiles", y no entendemos que es precisamente en ciertas ridículas demostraciones de fuerza donde se esconde la evidencia de nuestra debilidad y de nuestra inseguridad.
Pero la parábola de la cizaña enseña más. Jesús invita a la paciencia ante el mal: nos recuerda que, entre la justicia que nos empujaría a intervenir cada vez que notamos que algo anda mal y la misericordia que nos lleva a ser pacientes, la segunda virtud es mejor que la primera. ¡Ay de vosotros si arrancais la cizaña, si os arriesgáis arrancar con ella el buen trigo!: la vida del segundo es mucho más importante que la muerte del primero. ¡Ay, por ejemplo, de reprimir con demasiada dureza los pequeños vicios de un niño rebelde e irrespetuoso pero fundamentalmente bueno, a riesgo de amargarlo, humillarlo, secar en él la fuente de generosidad para doblegarlo a un modelo de virtud que nos parece ideal pero que no se adapta a su naturaleza (y esto es especialmente cierto para aquellos padres, tantos ahora, que se sienten frustrados por comportamientos que consideran irrespetuosos con los niños de hoy y que desearían mucho humillarlos y someterlos). no para enseñarles a "honrar al padre y a la madre" según la ley de Moisés, sino sólo para mostrarles "quién manda").
Las parábolas hablan de campos y sembradores. Pero nosotros, en tiempos de industria y tecnología de la información, nos sentimos distantes de ese mundo. El Evangelio habla un lenguaje sencillo y muchos de nosotros ahora lo consideramos obsoleto. En verdad, sabemos que propone una ética difícil y heroica que tememos. El Evangelio quiere que seamos duros e implacables con nosotros mismos en el seguimiento de la palabra de Cristo. Por eso preferimos no escucharlos y quizás sólo ser duros e implacables con los demás. Por eso las malas hierbas prosperan en nuestros campos. Por lo tanto, no nos sorprenda que las marchas por la paz sean inútiles y que se sigan produciendo y vendiendo armas nucleares, y tal vez incluso utilizándolas. Cuando el hombre es incapaz de disciplinar su corazón, no puede engañarse imponiendo el bien a nadie: y no hay referéndum que lo sostenga...