Haga clic para escuchar el texto resaltado! Desarrollado Por GSpeech
itenfrdeptes

¡Comparte nuestro contenido!

Calendario 2015 de la Pía Unión de Tránsito

por Franco Cardini

 Cada mes el calendario 2016 está acompañado de episodios de la vida de Jesús contados por los "evangelios apócrifos", ríos casi subterráneos que sustentaron la fe popular de los primeros cristianos. El profesor. Franco Cardini, profesor de Historia de la Iglesia, ilustra estas "buenas noticias escondidas" que no forman parte del canon de la Iglesia. Las acuarelas que ilustran los episodios individuales se ilustrarán en el próximo número.

La palabra griega apócrifos significa "oculto": así indicaban las Iglesias cristianas de los siglos I-II aquellos textos evangélicos judeocristianos que se mantenían en secreto y que se consideraba apropiado no divulgar. Es obvio que se convirtieron, con el tiempo, en una cuestión de tradición iniciática y que algunos los consideraban portadores de verdades más elevadas y más profundas, que debían extraerse de un nivel esotérico, es decir, reservado a quienes tenían acceso a niveles superiores de conocimiento teológico o espiritual. místico.

 

Y es comprensible cómo a partir del siglo IV, cuando las diversas comunidades cristianas finalmente libres de interdicciones y persecuciones pudieron enfrentarse en aquellas reuniones periódicas llamadas "consejos" y establecer una "ortodoxia" progresiva (es decir, una "doctrina correcta") , emergieron como “canónicos” (“correctos”, según un kanon, es decir, una "regla") los cuatro relatos apostólicos más antiguos (Mateo, Lucas, Marcos, Juan), mientras que, por otro lado, los evangelios apócrifos se revelaron de diversas maneras como portadores de doctrinas que, en cambio, se convino en considerarlas incorrectas (" herejías”). Se reconoció entonces que el contenido de muchas narraciones evangélicas estaba inspirado en doctrinas gnósticas, es decir, en un conocimiento sincretista pagano-cristiano que se resumía en la tesis de que la verdad y por tanto la salvación se podía alcanzar a través del conocimiento racional, que era naturalmente sin embargo, se mantuvo en secreto para la mayoría para ser revelado inicialmente sólo a los elegidos.

La tesis de que los evangelios considerados apócrifos eran total o parcialmente falsos y no divinamente inspirados ya surge en los primeros Padres de la Iglesia, como Ireneo y Tertuliano. Pero fue sólo con el llamado "Decreto Gelasiano", de alrededor del año 490, que el evangelio apócrifo fue formulado como "de dudoso valor" y se compiló una lista de sesenta escritos de ese tipo: no sólo evangelios, sino también actos apostólicos. y epístolas así como escritos apocalípticos. Es cierto, sin embargo, que los evangelios son los escritos apócrifos más conocidos y característicos del Nuevo Testamento (pues también los hay del Antiguo Testamento, de los que no nos ocuparemos aquí): nacieron del deseo de precisar, ampliar y profundizan ciertos aspectos de la vida y las enseñanzas de Jesús y se presentan como tramas de historias, algunas de las cuales parecen verosímiles, otras están más claramente inspiradas en contenidos fantásticos o mágicos.

En realidad, la Iglesia nunca ha condenado como falsos todos los evangelios apócrifos ni ha declarado falsos todos los episodios relatados en ellos y no presentes también en los cánones: el hecho de que muchos no sean los relatos que parecen haber sido transmitidos oralmente mucho antes de estar fijado por escrito, pero que de algún modo podría remontarse al testimonio apostólico, exige prudencia. A nivel popular, pues, hay muchos elementos inspirados en los cuentos apócrifos que se han conservado y han pasado a la creencia popular, quizás a través de la iconografía: por ejemplo, muchos detalles relacionados con la Natividad y la Epifanía o con la Pasión (las parteras presentan en el nacimiento del Salvador, el número y nombre de los Magos, su título real, los retratos de Cristo, etc.). La tradición icónica cristiana, tanto oriental como occidental (al menos hasta la Contrarreforma del siglo XVI) continuó difundiendo aspectos de la escritura apócrifa en representaciones evangélicas pintadas o esculpidas. Muchos apócrifos se han perdido total o parcialmente: Clemente de Alejandría nos ha transmitido pasajes de evangelio de los egipcios, mientras que Eusebio nos habla de un Evangelio de Pedro. Conocemos el título y alguna información sobre los evangelios perdidos atribuidos a Matías, Felipe, Andrés, Bernabé). Con la entrada en la fe cristiana de poblaciones distintas de la judía, los evangelios apócrifos dejaron de escribirse en arameo: de hecho, también los hay en griego, árabe, armenio, amárico, etc. Entre los apócrifos más famosos y autorizados, cabe mencionar al menos los siguientes: Protoevangelio de Santiago,el Historia de la natividad de María. (del siglo II, que nos ha llegado en diferentes idiomas y versiones); los llamados evangelios de los judíos, de los ebionitas, de los nazarenos; La Evangelio de Tomás (que también ha llegado hasta nosotros en varios idiomas y no debe confundirse con un texto del mismo nombre de origen claramente gnóstico); el Memorias de Nicodemo,el Hechos de Pilato; La Historia de José el carpintero.; La Evangelio árabe de la infancia. Especial importancia debe atribuirse a Evangelio de Bartolomé, compuesto en un ambiente gnóstico egipcio y que contiene enseñanzas atribuidas a Jesús sólo después de la Resurrección).

Un descubrimiento sensacional revolucionó el mundo de nuestro conocimiento relacionado con los evangelios apócrifos en 1945 cuando se descubrieron 52 escritos gnósticos en Nag Hammadi cerca de Kenoboskion en el Alto Egipto (no lejos de Luxor), incluido el Evangelio gnóstico de Tomás en el idioma copto de aproximadamente mediados del siglo II o poco después, el evangelio de la verdad, la evangelio de felipe, la evangelio de maria magdalena. Entre ellos, vivió un momento de particular éxito en 2006 - cuando fue publicado, en mayo de ese año, por la revista "National Geographic" - un texto de origen judío-"setiano", ya escrito por Ireneo, que había hablado en su escrito contra las herejías del 180. Es un texto violentamente contrario a la tradición de los apóstoles, y por eso precisamente llamado El evangelio de Judas.

Existen varias ediciones de los apócrifos con tradiciones italianas: entre ellas una "clásica", Los evangelios apócrifos editado por Marcello Craveri (Einaudi 1969). Se pueden encontrar ecos de los apócrifos dedicados a la Virgen María en la más bella y conmovedora de las suras del Corán, la Sura de María, el XIX, para el cual se puede consultar el hermoso libro de Ludovico Zamboni, La Sura de María en la sabiduría islámica (Gruppo Editoriale l'Idea, 2003).

Haga clic para escuchar el texto resaltado! Desarrollado Por GSpeech